El compostaje es una de las formas más fáciles que puedes hacer por el medio ambiente desde tu casa, pero…
¿Cómo hago el compostaje?
Primero es necesario comprender que existen 2 tipos de materiales que debes utilizar, con el fin de que este no se vuelva un criadero de insectos o de malos olores.
- Material seco (aserrín, hojas secas, ripio o borra de café, entre otros)
- Residuos orgánicos (cáscaras, alimentos viejos, servilletas, papel (no plastificado), en general casi todos los residuos de la cocina).
Te explicaremos dos formas de hacer compostaje de acuerdo al espacio que tengas disponible:
Para quienes viven en casa o apartamento pequeño:
Materiales:
- Composta (balde, caneca, recipiente…)
- Herramienta para abrir huecos al recipiente de la composta (taladro, alambre caliente…)
- Material seco
- Residuos de cocina
- Maya aislante, tela o costal

Pasos para hacer compostaje casero:
- Realiza marcas con puntos a tu composta (ten en cuenta que estos solo se deben hacer en las 3/4 partes superiores para evitar derrame de lixiviados (líquidos provenientes de los residuos orgánicos))
- Se procede a abrirle huecos a la composta con ayuda de la herramienta (nosotros le abrimos los huecos a un balde de pintura con ayuda del taladro).
- Cuando hayas hecho los huecos suficientes (distancia entre cada uno de 10 cm) vas a agregar 1/4 de material seco en el fondo de la composta (hasta donde no abriste los huecos) con el fin de evitar el exceso de lixiviados.
- A continuación, puedes empezar a agregar los residuos orgánicos, te sugerimos que por cada tres partes de residuos orgánicos, agregues uno de material seco; si quieres que este sea rápido y no tienes mucho espacio para almacenarlo, puedes triturarlos antes de agregarlos a la composta, sin embargo, si no tienes afán, antes de 2 meses, los puedes arrojar enteros.
- Mantén siempre la composta cubierta con el costal o el material aislante que hayas elegido, recuerda que es para que los insectos no te visiten.
- Cuando esta composta se llene, es necesario sellarla con una capa de material seco, ¡conservalo en un lugar oscuro y en 2 meses (o más) tendrás abono orgánico!
NOTA: como este abono es ideal para las plantas de la casa, evita agregar cítricos, ya que estos pueden alterar el pH de las platas.
Para quienes viven en una finca o tienen patio o cuentan con un área donde los pueda depositar.
Materiales:
- Caneca grande con tapa (si debes trasladarlo a otro sitio)
- Recipiente pequeño con tapa para la cocina
- Material seco (ramas y hojas secas, borra de café, tierra…)

Pasos:
- Deposita los residuos orgánicos dentro de un recipiente pequeño con tapa, cuando esté lleno, si debes trasladarlo a otra propiedad, almacénalos en una caneca grande, si el transporte solo es hacia el patio, continúa con el siguiente paso.
- Realiza un hueco de acuerdo a tus necesidades en la tierra donde compostarás (nosotros generamos una libra de desechos orgánicos diariamente, por eso nuestro hueco aproximadamente tiene una medida de 1 x 1 x 1 metros cúbicos, esta medida no es estricta)
- Deposita tus residuos orgánicos dentro del hueco, combinándolos con material seco para evitar insectos.
- Cuando este se llene, lo terminas de cubrir con tierra, es hora de abrir otro hueco mientras espera aproximadamente 4 meses para ser utilizado de abono en tus cultivos, huertas y jardines.
Esperamos te guste y se lo compartas a tus amigos, entre más seamos las personas amigables con el ambiente, más grande será nuestra contribución para el futuro de otras generaciones ¿Qué esperas?
Siguemos en instagram para más tips amigables con el ambiente: @cafehane